domingo, 10 de noviembre de 2013

OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES

OBJETIVO

Observar células procedentes del epitelio de la mucosa bucal.

FUNDAMENTO TEÓRICO

Los organismos pluricelulares están formados por muchas células que se organizan en tejidos, en los que resulta patente la especialización. Entre estos tejidos se encuentran los tejidos animales siendo uno de ellos el tejido epitelial. Dentro de los epitelios de revestimiento encontramos las mucosas que, formados por células planas, tapizan aberturas naturales como la boca.

MATERIALES Y REACTIVOS


















  • 2 portaobjetos.
  • Palillos.
  • Cubreobjetos.
  • Caja de Petri.
  • Frasco lavador.
  • Lamparilla de alcohol.
  • Papel de filtro.
  • Azul de toluidina o metileno.
  • Microscopio.
  • Muestra mucosa bucal.
PROCEDIMIENTO
  1. Raspamos suavemente el interior del carrillo con un paillo, para extraer una muestra. Repetimos la operación varias veces y, después, extendemos sobre un portaobjetos la mucosa blanca que hemos obtenido.
  2. Calentamos suavemente a la llama el porta con la mucosa. Lo pasamos varias veces sin detenerlo, para así secar rapidamente la mucosa. Debemos evitar que se caliente demasiado.
  3. Colocamos el portaobjetos en la placa de Petri y vertemos sobre él unas gotas de azul de toluidina. Esperamos un minuto para que se tiña bien.
  4. Eliminamos el colorante sobrante vertiendo un poco de agua sobre la preparación. El porta ha de estar ligeramente inclinado. Cuando el agua aparezca clara, podremos observar como en el portaobjetos se quedan unos puntos azules, estos se corresponderan con el grupo de células teñidas.
  5. Por último, vertemos una gota de agua sobre dichos puntos y colocamos un cubreobjetos. Seguidamente, pasamos a su observación en el microscopio.
OBSERVACIÓN

















CONCLUSIONES

Hemos podido observar las células, para conseguirlo utilizamos el aumento mayor, concluimos que el azul de metileno tiñe intensamente el núcleo y con menos color el citoplasma. Además que las células se encuentran aglomeradas ,por ello quizás tuvimos que usar ese aumento.

DISECCIÓN DE UNA SARDINA

OBJETIVO:

Diseccionaremos una sardina e intentaremos distinguir sus partes en el laboratorio.

FUNDAMENTO TEÓRICO:
Por medio de esta disección encontraremos las siguientes partes:
  • La piel del tronco y de la cola está recubierta por escamas que se disponen como las tejas de un tejado. Esta disposición muestra una perfecta adaptación para el desplazamiento por el agua.
  • En la cabeza encontramos: la boca con lengua y los dientes cónicos que se insertan en las mandíbulas, las fosas nasales, los ojos y los opérculos. Estos últimos son dos placas que cierran las cámaras branquiales en donde las branquias quedan protegidas. Por detrás de ellos está la hendidura opercular, que hace de límite entre la cabeza y el tronco.
  • El tronco, que encierra a casi todas las vísceras, se extiende hasta la papila anal. A los dos lados del tronco está la línea lateral, que desempeña la función de órgano y al igual que el tronco posee aletas.
  • La cola comienza en la papila anal y al igual que el tronco posee aletas.
  • Las aletas son unos repliegues de la piel sostenidos por radios flexibles, que intervienen en el desplazamiento y la estabilización.
MATERIALES:












  • Cubeta de disección
  • Tijeras 
  • Pinzas de disección
  • Bisturí
  • Aguja enmangada
  • Un ejemplar de pez
PROCEDIMIENTO
  1. Observamos el pez e intentamos distinguir sus partes a simple vista.
  2. Cortamos el opérculo siguiendo una línea recta por detrás del ojo y lo retiramos. Allí encontramos las branquias.
  3. Abrimos cuidadosamente el tronco para dejar al descubierto el interior, cortando una línea recta antes de la cola y también realizamos otro corte desde la papila anal hasta la hendidura opercular.
  4. Luego comenzamos a distinguir las diferentes partes de la sardina: ojo, corazón, branquias,hígado, estómago ,intestinos, la vejiga natatoria y las gónadas.
OBSERVACIONES:









sábado, 9 de noviembre de 2013

OBTENCIÓN DE JABÓN

OBJETIVO
Elaboración de jabón a partir de aceites caseros por medio del sangrado salado.

FUNDAMENTO TEÓRICO
En esencia el proceso de obtención del jabón consta de tres fases: saponificación, sangrado y moldeado.
La primera fase,saponificación, consiste en la reacción química entre un álcali (generalmente hidróxido de sodio o de potasio) y algún ácido graso. Este ácido graso puede ser tanto de origen animal como de origen vegetal;la segunda fase, sangrado o salado, proceso por el cual se consigue la separación total del jabón; y el tercer y, último paso, moldeado, que consiste en darle forma al jabón durante su secado.

MATERIALES Y REACTIVOS














  • Vaso de precipitados 100ml.
  • Varilla de vidrio.
  • Probeta de 100 ml.
  • Pipeta (opcional).
  • Mechero de alcohol.
  • Soporte de aro.
  • Rejilla.
  • Pinza de madera.
  • Aceite de oliva.
  • Etanol.
  • NaCl.
  • Disolución de 32g de NaOH en 100 ml de agua.

PROCEDIMIENTO

  1. Ponemos 20ml de aceite de oliva en el vaso de precipitados. Seguidamente,añadimos 12ml de etanol y 20ml de disolución de NaOH.
  2. Calentamos el vaso,removiendo el contenido constantemente. Si el vaso se llena de espuma, debemos retirarlo del fuego unos momentos hasta que descienda ésta.
  3. Continuamos calentando durante unos 30 minutos,añadiendo un poco de agua a la mezcla si ésta se pone muy dura. El jabón está estará en su punto si al echar una gota de la mezcla un un poco de agua de produce espuma. 
  4. Retiramos el vaso del fuego y añadimos unos 10 ml de agua caliente saturada de ClNa. A continuación, agitamos la mezcla fuertemente y dejamos reposar todo el día. Este proceso se llama ''salado''.
  5. Al día siguiente observamos que se ha formado una capa superior, sólida, que es el jabón. 
  6. Sino se ha formado la capa de jabón correctamente, volvemos a calentar, por un lado, agua saturada de ClNa y por otro lado, la mezcla al baño maría. Mientras la mezcla se calienta añadimos el agua previamente calentada (unos 10 ml) y removemos hasta que ésta se espese.
  7. Por último,ejamos reposar la mezcla durante 2 días aproximadamente. Ahora sí, podremos apreciar como se ha formado una capa superior, sólida, el jabón y una líquida, la glicerina.
  8. Para comprobar si lo que hemos obtenido es jabón procedemos a lavarnos las manos, y si cumple su función, lo habremos conseguido.
OBSERVACIÓN















CUESTIONES
  • Escribe la reacción de saponificación entre el ácido palmítico y la sosa. Haz lo mismo con el ácido oleico y la sosa.


















  • ¿Por qué limpia el jabón? 
Los jabones son sales de potasio o sodio, que emulsionan la grasa rodeando una microgota: las cadenas hidrocarbonadas (hidrófobas) se orientan hacia la grasa, mientras que los grupos carboxilo (hidrófilos), se disponen hacia el agua. Las grasa son insoluble en agua, pero se dispersan formando micelas cuando se encuentran en un medio básico. Así, los jabones ayudan a dispersar las grasas de la piel o los tejidos, junto con los restos de la suciedad adheridos a ellas, siendo arrastrados por el agua.
  • ¿Por qué es imposible hacer jabón usando lípidos insaponificables?
Los lípidos insaponificables son una clase de lípidos que no se transforman en jabones al ser sometidos a la acción de álcalis, proceso conocido como saponificación.

  • ¿Para qué se añade la sal una vez hecho el jabón?
Para que los productos mezclados, se separan unos de los otros, quedándose arriba lo que nos interesaba, es decir, el jabón aun en estado líquido.

  • ¿Por qué se añade el alcohol a la mezcla de aceite y sosa? 
El alcohol da lugar a la emulsión de las grasas y por ello facilita la reacción de saponificación.

CONCLUSIÓN  
Con esta práctica hemos llegado a la conclusión de que los jabones se forman por medio de un proceso que consiste en la reacción de hidrólisis de las grasas descomponiéndose en potasio o sodio (jabones) y glicerina, denominado saponificación.