OBJETIVO:
Hacer experimentos sencillos, para poder observar que ocurre con los sentidos que intervienen.
PROCEDIMIENTO:
Gusto y olfato:
Primera práctica:
- Tomamos cuatro vasos y los llenamos hasta la mitad de agua, numerándolos después. Al nº 1 le añadimos una cucharadita de sal de cocina, al nº 2 una cucharadita de azúcar, al 3 una cucharadita de vinagre y al nº cuatro le añadimos cinco cucharaditas de café sin azúcar.
- Posteriormente, le vendamos los ojos a un compañero y mojando un bastoncillo de algodón en cada uno de los recipientes (uno para cada recipiente), tocamos su lengua de uno en uno. Le pedimos que nos diga qué sensación recibe( amargo, dulce, salado, ácido).
Resultados:
Hemos llegado a la conclusión, que al haber realizado el experimento dos personas, los sabores más reconocibles por ambas fueron el dulce y el salado. El amargo y el agrio, nos resultó más complicado de determinar.
Segunda práctica:
- Necesitamos varios cubos de aproximadamente el mismo tamaño de papa cruda, manzana y zanahoria.
- Vendamos los ojos a un compañero, y le tapamos la nariz e introducimos un cubo de cada tipo en la boca
- Ahora lo repetimos pero con la nariz destapada.
Resultados:
Hemos podido diferenciar los alimentos con la nariz tapada, pero no por haber detectado el sabor sino por las texturas. Sin embargo, al realizar la práctica con la nariz destapada si los hemos identificado por su sabor, sobretodo el sabor dulce, característico de la manzana.
Tercera práctica:
- Hacemos una infusión de menta o poleo, la repartimos en tres partes: una, la congelamos, otra la mantenemos a temperatura ambiente y la tercera la calentamos hasta hervir.
- Tapamos con una venda los ojos a un compañero y le aproximamos a su nariz, siempre a la misma distancia, la infusión a temperatura ambiente, luego la congelada y por fin la hirviente.
- Le indicamos que nos diga cual huele en cada ocasión.
Resultados:
Ambas compañeras, que hemos realizado la práctica hemos coincidido que la que más olor desprende era la caliente, mientras que entre la fría y la templada, no encontramos mucha diferencia, ya que, la pasar cierto tiempo, ambas perdieron su temperatura inicial.
Tacto
Cuarta práctica:
- Abrimos un compás de forma que sus puntas se hallen separadas 40mm.
- Colocamos alternativamente el compás con las dos puntas o sólo con una punta sobre la piel del dorso de la mano de un compañero (es conveniente que tenga los ojos vendados)
- Reducimos la distancia de separación de ambas puntas y repetimos de nuevo el ensayo
- Repetimos el ensayo con las yemas de los dedos y en el antebrazo.
Resultados:
Las siguientes tablas simbolizan los mm frente al nombre de las personas que realizamos la práctica. Los resultados se interpretan de la siguiente manera: en las primeras se le pinchó con una sola punta del compás y en las segunda con dos y los vistos, simbolizan que lo acertó y las cruces lo contrario.
40
|
30
|
20
|
10
|
5
|
||||||
Ainara
|
✓
|
✓
|
✓
|
✗
|
✓
|
✓
|
✓
|
✗
|
✓
|
✗
|
Elia
|
✓
|
✓
|
✓
|
✓
|
✓
|
✗
|
✓
|
✗
|
✗
|
✗
|
40
|
30
|
20
|
10
|
|||||
Ainara
|
✓
|
✓
|
✗
|
✗
|
✗
|
✓
|
✓
|
✓
|
Elia
|
✓
|
✓
|
✓
|
✓
|
✓
|
✗
|
✓
|
✓
|
Quinta práctica:
- Introducimos una mano en agua caliente y la otra en agua con unos cubitos de hielo
- Las mantenemos un minuto
- Introducimos ambas manos en agua a temperatura ambiente.
Resultados:
Tras estar un minuto con las manos en agua fría y caliente, al ponerla en agua templada, hemos notado , en la mano que teníamos en el agua caliente, frío y en la colocamos en el recipiente frío, calor.
Sexta práctica:
OBJETIVO:
Calcularemos nuestro tiempo de respuesta.
FUNDAMENTO TEÓRICO:
El impulso nervioso se trasmite a una velocidad media de 100m/s, es decir, a 360 km/h. Esto significa que las neuronas precisan un tiempo mínimo para transmitir la información desde que se capta el estímulo hasta que el cerebro elabora una respuesta y se ejecuta la orden. Ese periodo de tiempo es lo que se denomina tiempo de respuesta o capacidad de reacción
PROCEDIMIENTO:
Esta actividad se debe realizar por parejas. Uno de los dos sostendrá una regla métrica por un extremo, dejando el cero en la parte inferior. El otro miembro de la pareja deberá estar preparado, con los dedos pulgar e índice separados unos 2 cm del cero de la regla, para intentar atraparla cuando ésta se suelte.
La caída de la regla se puede realizar de distintas formas:
A.Se dejará caer la regla sin avisar al compañero.
B.Se la dejará caer sin avisar, pero permitiendo al compañero que toque levemente la regla.
C.Avisando al compañero cuando se suelte la regla, pero con los ojos vendados.
Repetimos el proceso tres veces y apuntamos los resultados, los cm que ha caído la regla, observando la posición en la que han quedado los dedos del alumno que consigue atraparla.
La actividad la realizaremos con la mano derecha e izquierda.
Resultados:
Mano derecha : distancia que cae (en cm)
|
||||||
1º Intento
|
12
|
15
|
10
|
15
|
18
|
21
|
2º Intento
|
15
|
15
|
7
|
9
|
28
|
10
|
3º Intento
|
12
|
15
|
8
|
7
|
20
|
29
|
Media
|
13
|
15
|
8,3
|
10,3
|
22
|
20
|
Mano izquierda : distancia que cae (en cm)
|
||||||
1º Intento
|
32
|
10
|
9
|
6
|
40
|
20
|
2º Intento
|
22
|
11
|
9
|
5
|
27
|
36
|
3º Intento
|
15
|
13
|
9
|
7
|
24
|
25
|
Media
|
23
|
11,3
|
9
|
6
|
30,3
|
27
|
Hay seis columnas en ambas tablas. las impares son de Ainara y las pares de Elia. Correspondiendo las dos primeras al A, la 3 y 4 al B y la 5 y 6 al C, realizado primero por una y luego por otra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario